Compensación de excedentes: claves para sacar el máximo provecho de tu energía solar

Tabla de contenidos

Si tienes una instalación solar conectada a la red, es posible que hayas oído hablar de la compensación de excedentes, ese sistema por el que la compañía eléctrica te paga (o descuenta) la energía que no usas.

Pero ¿cómo funciona exactamente? ¿cuánto se paga por esos kilovatios que sobran?
Y, lo más importante: ¿realmente compensa o es mejor almacenarla en baterías?

Vamos a resolverlo paso a paso 👇

¿Qué es la compensación de excedentes?

Cuando tus paneles solares producen más energía de la que estás usando en ese momento, esa electricidad se inyecta a la red eléctrica.
El sistema eléctrico la aprovecha y, a cambio, tu comercializadora te compensa en la factura por esa energía vertida.

Es como si “vendieras” tus excedentes a la red, aunque realmente se trata de una compensación económica, no una venta directa.

¿Cuánto te pagan por los excedentes?

El precio varía según la compañía eléctrica y el mercado.
De forma orientativa, las comercializadoras pagan entre 0,05 y 0,12 €/kWh, mientras que el precio de compra ronda 0,25–0,35 €/kWh.

Es decir, por cada kWh que viertes, te devuelven solo una parte de lo que pagas al consumirlo.

Por eso, la compensación de excedentes ayuda a reducir la factura, pero no sustituye al ahorro que obtendrías consumiendo tu propia energía directamente.

¿Cómo se refleja en la factura?

En tu factura eléctrica, verás una línea similar a:
“Compensación por excedentes de autoconsumo”, con una cantidad negativa (es decir, un descuento).

Este importe se resta del consumo mensual, aunque nunca puede generar saldo a favor:
si produces más energía de la que consumes, el exceso no se acumula ni se paga.

Por eso, lo ideal es dimensionar bien tu instalación para equilibrar consumo y producción.

¿Qué pasa si quiero aprovechar más mis excedentes?

Aquí entra la gran diferencia:

  • Con compensación de excedentes, te devuelven dinero por la energía sobrante.
  • Con baterías solares, almacenas esa energía para usarla más tarde, sin depender del precio que te paguen.

Si consumes más por la noche o los fines de semana, una batería Dyness o TAB te permite usar tu propia energía 100 % gratuita, incluso cuando no hay sol.

Descubre nuestros modelos en la sección de baterías solares.

Mas información sobre Dyness pincha aquí.

¿Qué necesito para acogerme a la compensación de excedentes?

Para beneficiarte del sistema, tu instalación debe:

  1. Estar conectada a la red eléctrica (autoconsumo con conexión a red).
  2. Contar con contador bidireccional.
  3. Estar inscrita en el registro de autoconsumo de tu comunidad autónoma.
  4. Tener un contrato de compensación con tu comercializadora.

Este trámite suele gestionarlo la propia empresa instaladora o tu compañía eléctrica.

¿Cuándo compensa más la compensación?

La compensación es muy útil si:

  • Tu consumo diurno es similar a tu producción solar.
  • No tienes posibilidad de instalar baterías por espacio o presupuesto.
  • Quieres amortizar tu instalación sin preocuparte por la gestión energética.

Sin embargo, si tu sistema produce mucho más de lo que consumes, la energía que regalas a la red no se paga bien. En ese caso, es mejor almacenarla.

Compensación + baterías: la combinación perfecta

Cada vez más usuarios optan por una instalación híbrida, que combina compensación de excedentes con baterías inteligentes.

Así, puedes:

  • Consumir tu energía directamente.
  • Guardar lo que no usas.
  • Y solo inyectar a la red cuando las baterías estén llenas.

Resultado: máximo aprovechamiento y factura mínima.

¿Conviene entonces la compensación de excedentes?

La compensación de excedentes es una gran herramienta para reducir tu factura eléctrica, pero no sustituye el valor de usar tu propia energía cuando la necesitas.

Lo ideal es encontrar el equilibrio entre autoconsumo directo, almacenamiento y compensación.
Y eso se logra con una instalación bien dimensionada y un inversor híbrido preparado para todo.

👉 Si quieres saber cómo optimizar tu instalación, consulta:

Con una buena estrategia, tu instalación solar puede trabajar por ti cada día, incluso cuando no estás en casa.

Comparte en redes

Facebook
Twitter
Pinterest

¿Quieres ver más entradas?