Normativa legal para kits solares de autoconsumo en España 2025

La normativa autoconsumo solar España establece las reglas para instalar paneles solares, gestionar excedentes y acceder a beneficios como la compensación simplificada. Conocer estas leyes es clave para maximizar tu ahorro y evitar sanciones.

INDICE DE CONTENIDOS

Introducción

El autoconsumo solar en España está en pleno auge gracias a la eliminación del llamado “impuesto al sol” y a una normativa más flexible. Sin embargo, instalar un kit solar de autoconsumo sin conocer las leyes puede acarrear problemas y sanciones.
En esta guía, te explicamos la normativa legal para kits solares de autoconsumo en España, actualizada a 2025, para que instales tu sistema de forma segura y 100 % legal.

normativa placas solares 2025

Aspectos legales clave del autoconsumo solar en España

La base normativa del autoconsumo en España se sustenta principalmente en:

  • Real Decreto 244/2019 – Regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo.

  • Real Decreto-ley 15/2018 – Suprime trabas anteriores y facilita el autoconsumo compartido.

  • Ley 24/2013 del Sector Eléctrico – Define derechos y obligaciones de productores y consumidores.

📎 Consulta aquí la Normativa de autoconsumo – MITECO

Modalidades de autoconsumo

Existen dos modalidades principales:

Sin excedentes
Instalación conectada a red que no vierte energía. Requiere sistema antivertido certificado y contador adecuado. Ideal si tu consumo coincide con la producción y buscas trámites simples.

Con excedentes
La instalación puede verter energía sobrante a la red. Dos submodalidades:

  • Con compensación simplificada
    Pensada para potencias hasta 100 kW. Los excedentes se descuentan en la factura mensual hasta cubrir el consumo del periodo (no hay retorno económico si “sobra” crédito). Es la opción más común en viviendas y pymes.

  • Sin compensación
    Los excedentes se venden en el mercado (requiere alta como productor/representado, más trámites y fiscalidad específica). Interesa cuando hay gran excedente recurrente o potencias mayores.

Ejemplos rápidos

  • Piso con 3–4 kW y consumo diurno: sin excedentes + antivertido para simplificar.

  • Vivienda unifamiliar 4–8 kW con consumo mixto: con excedentes y compensación para reducir factura.

  • Nave industrial >100 kW con mucha producción: sin compensación (venta a mercado).

Normativa autoconsumo solar España: requisitos principales

Para cumplir la normativa autoconsumo solar España, es necesario:

  • Registrar la instalación en el Registro de Autoconsumo de tu comunidad autónoma.

  • Contar con un contador bidireccional.

  • Cumplir la ITC-BT-40 sobre seguridad eléctrica.

  • Firmar contrato con tu comercializadora si optas por compensación.

Régimen económico y compensación

La normativa de autoconsumo en España ofrece varias opciones para gestionar la energía solar que no consumes en el momento de su producción. La compensación simplificada es, con diferencia, la modalidad más popular para viviendas y pequeñas empresas, ya que permite ahorrar en la factura eléctrica sin necesidad de vender energía directamente en el mercado.

  • Cómo funciona la compensación simplificada

Cuando tu instalación vierta excedentes a la red, la comercializadora los valora a un precio acordado (generalmente basado en el precio medio del mercado) y descuenta su valor de la parte variable de tu factura.
Este descuento se aplica hasta cubrir el total de la energía consumida en ese periodo; si aún quedaran excedentes, no se acumulan para meses siguientes ni se pagan en efectivo.

💡 Ejemplo: Si en un mes consumes 200 kWh y viertes 80 kWh, el valor de esos 80 kWh se resta de tu factura, reduciendo el importe final.

  • ¿Qué pasa con el impuesto al sol?

El llamado “impuesto al sol” fue derogado en 2018, lo que significa que ya no existe ningún cargo adicional por producir tu propia energía. Esto ha sido clave para el crecimiento del autoconsumo fotovoltaico en España.

  • Venta de energía fuera de la compensación

Si produces excedentes y decides venderlos (modalidad sin compensación simplificada), deberás:

  • Darse de alta como productor o a través de un representante en el mercado eléctrico.

  • Emitir facturas por la energía vendida.

  • Declarar los ingresos en el IRPF o el impuesto de sociedades, según corresponda.

Esta opción suele ser más interesante para instalaciones de mayor potencia o aquellas con excedentes muy superiores al consumo.

  • Baterías virtuales y maximización del ahorro

Algunas comercializadoras ofrecen la opción de batería virtual autoconsumo, que permite “acumular” el valor económico de los excedentes no compensados en el mes y usarlo en facturas posteriores o incluso en otros puntos de suministro.
Es una alternativa muy útil si tu consumo eléctrico varía mucho según la época del año o si tienes más de una propiedad.

Normativa autoconsumo solar España y compensación de excedentes

Aspectos fiscales

  • La compensación simplificada no está sujeta a IVA, según la DGT (consulta V1146-24).

  • El servicio de batería virtual sí tributa al 21 % de IVA.

  • El Impuesto Especial sobre la Electricidad no aplica a energía compensada.

Preguntas frecuentes

  • ¿Necesito permisos para instalar un kit de menos de 15 kW?

No, siempre que esté en suelo urbanizado.

  • ¿Puedo compartir mi instalación con vecinos?

Sí, el RD 244/2019 permite autoconsumo colectivo.

  • ¿Qué pasa si vierto energía sin declararlo?

Podrías enfrentar sanciones y perder beneficios fiscales.

Recursos oficiales

📢 ¿Quieres instalar tu kit solar cumpliendo toda la normativa?

Comparte este publicación

Twitter
Facebook
Pinterest